03.04.2025

Noticias

Actualidad

Encuentros LGTBIQ+

Escenarios diversos y sin miedo: Hots&Hitz reivindica la igualdad en la música

Leer más

Los días 19 y 20 de marzo Bilbao se convirtió en la sede de la música, la igualdad y el colectivo LGTBIQ+. Musika Bulegoa organizó por tercer año consecutivo las jornadas Hots&Hitz para reflexionar sobre los retos del sector musical en lo que a inclusión e igualdad se refiere.

El primer día las jornadas giraron en torno a la necesidad de trabajar por una programación igualitaria real con una mesa redonda en la que participaron La Furia, Lander Telletxea (representante de Zinegoak) y Elena Gartzia, de la comparsa Mamiki. La Furia, quien intervino como artista y manager, comentó que “los malos han entendido que hay que programar en género”. Sin embargo, criticó que “lo que tiene que estar representado en los escenarios son los discursos feministas y no los cuerpos”. Se mostró “muy a favor” de los cupos porque si no, dijo, “no chuparíamos dinero público”.

Por su parte Lander Telletxea, representante de Zinegoak, volvió a reivindicar la necesidad de espacios seguros y aseguró que en el ámbito audiovisual se está dando "una mayor presencia de mujeres directoras con discurso”.

Elena Gartzia, de Mamiki, recordó los inicios de esta comparsa hace 40 años cuando “era muy difícil encontrar mujeres que tocaran”. Pese a que está de acuerdo en que “se cuelan fenómenos que no son aptos”, se alegra de que la Aste Nagusia de Bilbao sea “un espacio de disidentes y de resistencias”.

Tras este debate, llegó el turno de Amets Aznarez, Aner Peritz y Yogurinha  Borova que hablaron sobre los cuerpos disidentes en los escenarios. Amets aseguró que “se dan las mimas situaciones que en otros ámbitos”, aunque dijo que “los escenarios son muy cuadrados” y ve que “las chicas son muy chicas y los chicos son muy chicos”.

El bertsolari Aner Peritz comentó que “nuestro comportamiento y nuestra forma de hacer cambia según el espacio en el que nos encontremos”. También denunció que no le suelen llamar para hablar de bertsolarismo, sino para hablar del colectivo. Pero “somos profesionales de la cultura y podemos hablar de cultura y LGTBIQ+”.

Eduardo Gaviña, en su papel de Yoguriha Borova, se mostró más optimista y aseguró que las cosas van cambiando poco a poco. “Hace años cuando aparecí en la feria de Durango por primera vez no sabían dónde colocarme”.

Al día siguiente Hots&Hitz se celebró en Bilborock y la jornada se abrió con un debate sobre la cultura Clubbing y el colectivo LGTBIQ+. En esta mesa redonda participaron Anais Córdova-Páez, Leo Bueriberi y Laura Elordui. Esta última, representante del colectivo Harrika, aseguró que “los grupos disidentes tienen que tener su espacio y sentir que se les cuida y se les tiene en cuenta”.  En este sentido, Leo apuntó que tiene la sensación de que “hay espacios para identidades muy homogéneas y parece que para celebrarte como identidad tienes unos espacios muy concretos”. Aseguró también que “está normalizado un cierto nivel de violencia y nos cuesta reconocer las agresiones”. En este sentido, Anais dijo que “la precarización no es solo cuestión económica”, pero aseguró que “hay que tener un auto respeto, cobrar un mínimo y no auto explotarse”.

Tras esta mesa redonda, se celebró un coloquio sobre el malestar que genera poner el cuerpo en primera fila con la participación de las músicas Miren Narbaiza y Kattalin Barcena. Ambas coincidieron en que, aunque hay momentos puntuales en los que las mujeres se unen para denunciar ciertas cosas, “debemos tejer redes”. También se han sentido inseguras en los escenarios en alguna ocasión y sentir que “nos exponemos todo el tiempo”. La experiencia les ha enseñado a disfrutar cada vez más en los escenarios, pero también a entender que “ser música, no es solo hacer música, cantar y grabar videoclips”.  Ser música, apunta Kattalin, “es una responsabilidad. Tienes que saber dónde estás en el escenario para proyectar lo mejor de ti”.

Miren aseguró que tener entre las manos solo un micrófono (antes tocaba la guitarra además de poner la voz), le ha “liberado”. Pero reconoce que las miradas han tenido gran peso sobre ella y siempre ha tenido miedo a que la sexualicen. “Conseguir disfrutar, moverte por el escenario es un aprendizaje”.

DJ Ines cerró la tercera edición de Hots&Hitz con una sesión en la que todo el mundo pudo sentirse libre y seguro.

¡Si te interesa leer otras declaraciones de las personas participantes en estas jornadas, síguenos en Instagram!





Compartir

Anterior

Siguiente

Escenarios diversos y sin miedo: Hots&Hitz reivindica la igualdad en la música

Musika Bulegoa / Quiénes somos / Mejora continua / Nuevas oportunidades / Actividades / Convocatorias / Convocatorias terminadas / Agenda / Noticias / Anuarios / Contacto / Destakatuak / Filtroak Deialdiak / Filtroak albisteak / Filtroak datozenak / Textos generales / Menu / Footer / Plan bereziak (footer-ean) / enviar form / Site Map


Musika Bulegoa > Noticias > Escenarios diversos y sin miedo: Hots&Hitz reivindica la igualdad en la música

Default content